Mostrando entradas con la etiqueta Software. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Software. Mostrar todas las entradas

viernes, 14 de diciembre de 2012

Google Maps vuelve a iOS

Como dice el título, el regreso de Google Maps a los dispositivos iOS de Apple es una realidad, ya está disponible para su descarga en la AppStore. Después del "fracaso" que supuso el cambio a la nueva plataforma de mapas en iOS 6, por parte de Apple.

La aplicación por ahora está optimizada para iPhone y se peude ver a pantalla completa en los iPhone 5. Parece que la versión optimizada para iPad tendrá que esperar un poco aún.

Parece que Google ha mejorado la versión para el iPhone incluyendo navegación paso a paso y algunas caracteristicas, que hasta ahora solo existían en la versión de Android.

miércoles, 22 de agosto de 2012

Test Driven Development (TDD)

Esta metodoogía de trabajo, llamada TDD, que está tan de moda, que es como la canción del verano, como minimo, hemos oido hablar de ello. Pero, ¿En que consiste TDD?

Desde donde yo lo veo, TDD, es una metodologia de trabajo, para el desarrollo de aplicaciones, en la que se pretende conseguir, que todo desarrollo que se haga este siempre, probado, es decir, que para cada paso que se da, en el avance de un desarrollo, ya se tengan las pruebas del mismo implementadas.

Por eso decimos que es un desarrollo orientado a pruebas, poruqe son estas las que marcan el camino a seguir del desarrollo, hago una función que tiene que sumar, y compruebo que suma, me da igual su integración, tengo qeu comprobar que suma, y que lo hace bien en todos los casos, cuando hay número negataivos, positivos y ceros, en ambos lados de la suma y si alguien intenta usar letras o simbolos?, pues también habrá que tenerlos en cuenta. A esto se llaman, pruebas unitarias, compruebo que la acción aislada se ejecuta correctamente.

Sobre todo se pretende con este sistema, que se cierren ciclos con funcionalidades completas, que el cliente de la aplicación pueda ver, de esta forma, se van enseñando las partes que se terminan, dando por buena, la frase: "el software que funciona es la principal medida de progreso"

TDD consiste en definir una "prueba" por cada requisito que debe cumplirse en un desarrollo, de tal forma que al cumplir cada uno de ellos, se vaya cumpliendo cada requisito

Pero TDD no es solo una metodología que nos indica que debemos probar, y como, sin oque además auna una serie de buenas practicas y consejos, que al aplicarlos, se hace el desarrollo más ágil. Estas técnicas pretenden ayudar a los desarrolladores aumentando su productividad y velocidad en el desarrollo, además de combatir el denominado "codigo sucio", que hace ininteligible el codigo fuente.

 

Algunas ideas para empezar a orientarse en esta forma de trabajo.

1. Nombres de las variables, no vale cualquiera, siempre es mejor que tenga sentido, no llames "cxdmbvar" a una variable.

2. Lo,mismo para los métodos.

3. Las pruebas dirigen, si no pasa la prueba. No esta desarrollado.

4. Se aconseja el uso de asserts para la comprobación es las pruebas, así lo puedes retirar cuando pase a producción.

5. Aunque parezca raro, la prueba es lo primero que se escribe, el codigo se va escribiendo según necesitamos para satisfacer la prueba.

6. TDD es muy costoso al principio, hace falta tiempo y dedicación para que se noten sus efectos.

jueves, 9 de agosto de 2012

Uso de los navegadores en el mundo en 2012

No es facil encontrar datos fiables de los navegadores, pero creo que podría servir de orientación, me sorprenden mucho los resultados de Chrome, no sabia, o no tenia constancia de su gran aceptación y cuota, yo sigo siendo de Firefox, aunque he usado alguna vez Chrome y me parece bastante bueno.























 IE36,79
 Chrome27,01
 Firefox21,16
 Safari6,2
 Opera1,51








 Resto7,33

martes, 22 de mayo de 2012

Más Software libre, para el día a día

Una acción que llevamos a cabo muy a menudo al usar un ordenador es hacer un pantallazo, para eso, yo ya hace mucho tiempo que tengo instalada en mi ordenador una herramienta que se llama GreenShot y la puedes encontrar aqui

La sencillez de esta herramienta es su gran arma, ya que la instalas y se queda en segundo plano ejecutandose y cuando imprimes pantalla, te deja seleccionar que area de la pantalla quieres sacar como pantallazo, una vez realizado el pantallazo, te abre un pequeño editor de imagenes, con un botón para copiar la imagen y unas pocas herramientas de dibujo (no más complejo que el paint) para hacer cuadros y remarcar textos o imagenes que queiras. Los resultados son sencillos, pero muy eficientes y rápidos.

Vamos para mi un 10 de software para capturas de pantalla.

A continuación un pantallazo de la herramienta para sacar pantallazos...pura recursividad...Como veis se pueden hacer figuras sencillas, flechas, y cuadros para resaltar alguna zona, peuden cambiarse los colores y puede escribirse texto.

Greenshot

Otras entras de este blog relacionadas:

Herramientas de software libre

Más herramientas open source

Sofware libre para recuperar datos perdidos

miércoles, 12 de octubre de 2011

Error 3200 al actualizar iOS 5

Para los usuarios de Windows 7 que os hayáis encontrado con este error al actualizar el iPhone o cualquer otro dispositivo de Apple, al parecer hace falta ejecutar iTunes como administrador para que no ocurra este error. Esto se hace haciendo botón derecho sobre el enlace de iTunes y eligiendo la opción que dice: ejecutar como administrador, con la foto del escudo de windows.

Espero que os sirva para quitar quebraderos de cabeza.

domingo, 9 de enero de 2011

Pandora Recovey (Recuperador de datos)



[caption id="" align="alignright" width="240" caption="Image by gruntzooki via Flickr"]LinuxCaffee free-software ethos cafe, Toronto,...[/caption]


En esta página podeis encontrar un programa de recuperación de datos bastante majo, el programa es gratuito, aunque solo sirve para sistemas de archivos NTFS y corre bajo Windows (exclusivamente, y no hay niguna intención de hacerlo funcionar en otros sistemas, eso dicen en su Web) no es Software libre, pero si gratutito. Bueno, no es lo mismo free software que open source.

El programa me ha convencido bastante al usarlo, me parece que cumple su función y me ayudo a recuperar un fichero que habia perdido (esa mania de Shift+Suprimir algun día me iba a llevar a perder algo :D) de un equipo con Windows XP, de ahi viene mi ligera experiencia con el programa. Me parece bastante intuitivo y facil de usar, aunque seguro que hay mucha gente en desacuerdo conmigo.

Tiene una utilidad que a mi me parecio bastante directa que es navegar entre los ficheros borrados (los recientes) que encuentra, lo que es a mi parecer bastante util, ya que si lo has borrado hace poco, esta en esa lista de ficheros borrados y tachan! recuperado.

En resumen, el programa es facil de usar y en mi caso funciono, lo que seguro que no lo hace infalible, pero en este caso efectivo. Tarda poquillo en instalarse y ocupa 3.1 MB la descarga (unos pocos segundos con ADSL)

Pues nada que va a parecer que estoy haciendo publicidad, pero solo comento la experiencia, me ha gustado y ha sido util, no se puede pedir más :D.

miércoles, 1 de diciembre de 2010

Programas para capturar la pantalla y grabar audio(ScreenCast)



[caption id="" align="alignright" width="240"]downloading flash videos... Image by brandon shigeta via Flickr[/caption]


Por una pregunta de un conocido, he estado mirando estos programas para grabar la pantalla que tenemos delanta, que se vean las acciones y grabar el audio en tiempo real.

  • CamStudio. Es un programa (open source) que graba la pantalla y audio en tu equipo y crea una archivo de vídeo AVI estándar o un Streaming Flash videos (SWF). Para el sistema operativo Windows.



  • Jing. Pueden tomar capturas de pantalla y capturalas como vídeos. Es posible añadir cuadros de texto, flechas o rectángulos para resaltar ciertos puntos. Con un micrófono, puedes grabar audio junto con el vídeo. Puedes enviar los resultados generados a Screencast.com, Flickr, una cuenta de FTP, Twitter, etc. Para el sistema operativo Windows y Mac OS X.



  • Webineria. Es un programa de código abierto para crear screencasts muy fácil de usar .  Registra la pantalla como un archivo AVI y ofrece una opción para crear un archivo FLV del mismo. Con la ayuda de las teclas rápidas, es posible la puesta en pausa y detener la grabación. Una gran característica es, se puede combinar otras entradas de vídeo (como cámara web) con la pantalla de proceso de grabación. Para el sistema operativo Windows.



  • Wink. Nos permite hacer tutoriales y la creación de presentación que puede capturar la pantalla y te permite añadir cajas de explicaciones de texto, botones, títulos. etc. Soporta los formatos de salida: EXE, FLV,  HTML, etc. Para sistema operativo  Windows y Linux.



  • UltraVNC Screen Recorder. Es un grabador de pantalla que se se basa en CamStudio. Apoya tanto de audio y la captura de pantalla. Sistema operativo Windows.



  • Windows Media Encoder. Es una potente aplicación para la captura de contenidos de audio y vídeo de alta calidad con sonido multicanal de alta definición de calidad de vídeo, cuenta con el apoyo a modo mixto de voz y música en el contenido. Para el sistema operativo Windows.



  • BB FlashBack Express. Es la versión gratuita de otra aplicación más avanzada. Puedes grabar desde una fuente de vídeo, pantalla y audio. Soporta archivos AVI o FLV y tiene soporte integrado para la carga directa a los sitios de video compartidos más populares. Para el sistema operativo Windows.



  • CaptureFox (Firefox add-on). Es un complemento para Firefox que puede grabar las pantallas de cuadro a cuadro para crear tutoriales. También soporta la grabación de audio. Para todos los sistemas operativos.



  • uTIPu TipCam. Además grabar la pantalla estándar, dispone de grabación de audio y vídeo, tiene varias características interesantes, soporta el formato  AVI y FLV, también tiene audio con la opción de rebobinar e ir al comienzo y final del archivo, en el video se puede acercar el cursor del ratón con el zoom inteligente y tiena capacidad para dibujar al estilo libre durante la grabación. Para el sistema operativo Windows.



  • Krut. Esta es una pequeña aplicación Java (funciona en muchas plataformas) para la creación de screencasts. Registra el archivos de película de partes seleccionadas de la pantalla en el formato MOV de QuickTime, incluyendo sonido. El programa tiene una interfaz intuitiva y compacta para el usuario.


 

En este blog:

CamStudio

martes, 23 de noviembre de 2010

Implantación práctica del modelo CMMI

Para la correcta implantación del modelo, se deben seguir estos cuatro pasos de tal forma que de un proceso actual se pase a una solución al proceso, sea cual sea el mismo:

  1. Identificar el proceso actual de una organización o proyecto, de tal forma que se conozcan todos los requisitos del proceso a realizar, o se conozca en profundidad el proceso inicial que se requiere mejorar.



  1. Revisar las buenas prácticas que el CMMI establece para las actividades de requisitos e identificar en el proceso actual, de tal forma que se conozcan todas las buenas prácticas aconsejadas que no se están realizando en ese proceso, de la misma manera, se puede realizar el mismo proceso pero a la inversa con los errores aprendidos, ya sea de documentos propios de CMMI como de lecciones aprendidas en la empresa.



  1. Dentro del proceso actual de requisitos, se deben realizar las buenas prácticas a poner en marcha dentro del proceso, de tal forma que los encargados del proceso conozcan lo que deben hacer. Probar la solución en un proyecto, corregir defectos, realizar ajustes y seguir probando en más proyectos para seguir mejorando y aprendiendo.



  1. No existen ejemplos ni herramientas en las que basarse porque justamente es un modelo de procesos, no es el proceso de alguna organización, es decir no se trata de copiar lo que otros han hecho en su organización, porque podría, y seguramente así será, no valer para el caso a estudiar. El CMMI se aplica sobre algún proceso de alguna organización o proyecto y no de forma estándar sobre cualquier proceso de un tipo. El CMMI sirve para mejorar un proceso, primero se debe tener el proceso a mejorar, sea el que sea. Si no tienes un proceso a mejorar, entonces no puede aplicar CMMI ni ningún otro modelo de mejora de procesos.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Origen de CMMI, el CMM



[caption id="" align="alignright" width="300" caption="Image via Wikipedia"]Software Engineering Institute[/caption]


El CMMI (Capability Maturity Model Integration), nace a finales de los años 80 (exactamente, 1987) dentro de la industria militar de los Estados Unidos de América, y su primera finalidad inicial fue la de evaluar los procesos de software más críticos, hoy ese modelo ha madurado a una serie de reglas y de buenas prácticas apoyada en una serie de herramientas software y no software para el uso o puesta en marcha de procesos de mejora continua en desarrollo y mantenimiento de sistemas informáticos.

Este modelo no es exclusivo del software ya que es aplicable a muchas otras áreas, los principales pilares sobre los que se levantó esta idea, fueron estas 22 áreas de proceso:

  • Análisis de Causas y Resolución

  • Gestión de la configuración

  • Análisis de Decisiones y Resolución

  • Gestión Integrada de Proyectos

  • Medición y Análisis

  • Innovación y Despliegue Organizacionales

  • Definición de procesos organizacionales

  • Enfoque Organizacional en Procesos

  • Rendimiento de Procesos Organizacionales

  • Formación Organizacional

  • Monitorización y Control de Proyecto

  • Planificación de proyecto

  • Aseguramiento de calidad de Procesos y Productos

  • Integración de Producto

  • Gestión Cuantitativa de Proyectos

  • Gestión de Requerimientos

  • Desarrollo de Requerimientos

  • Gestión de Riesgos

  • Gestión de Acuerdos con Proveedores

  • Solución Técnica

  • Validación

  • Verificación




Como puede verse, todos estos ideales, iniciales, no son solo aplicables a proyectos de software, sino que cualquier tipo de empresa, de cualquier ámbito puede aplicarlos a su modelo empresarial, el nacimiento de CMM, precursor de CMMI, es la reacción a una encuesta sobre proyectos de software, que tiene lugar en EEUU, y cuyos resultados fueron los siguientes:

  • El 30% de los proyectos se cancelan.

  • El 54% de los proyectos exceden ampliamente, costes y tiempo.

  • El 16% de los proyectos finaliza, dentro del tiempo y coste previsto, dando la funcionalidad deseada de forma satisfactoria


Los resultados de esta encuesta, llevan al ejército americano, a tomar una decisión, y por lo tanto, a través del SEI (Software Engineering Institute), instaura, como estándar para la creación de software el CMM, y obliga a todos sus proveedores a certificarse en el mismo, para poder abastecer, de tal forma que prácticamente, todos aceptan a CMM, como el método de trabajo.

jueves, 11 de noviembre de 2010

Web 3.0 For human beings



[caption id="" align="alignright" width="300" caption="Image via Wikipedia"]A tag cloud (a typical Web 2.0 phenomenon in i...[/caption]


La evolución de la Web, desde mi humilde punto de vista...

Web 1.0 páginas que dan servicio, lo que viene a ser una pagina Web tradicional, una serie de información creada por uno o varios desarrolladores, que dan un servicio o aportan una información

Web 2.0 personas que crean contenidos para personas, (blogs, Wikis, redes sociales), en este caso las personas son las que crean el contenido, con personas me refiero a los usuarios de unas aplicaciones, como son los Blogs (este mismo), wordpress me da el armazón y yo lo amoldo a mi parecer y doy la información que me parece.

Web 3.0 maquinas que crean contenido para dar servicio a otras maquinas, servicios Web a páginas Web, como puede ser por ejemplo un servicio del tiempo, mi movil se coencta a un proveedor que me da un servicio con la información del tiempo de un sitio (el que solicito) y mi propia terminal es capaz de interpretar es información que le llega y presentarmela, es decir una "maquina" (el servicio Web) le da un servicio a otra "maquina" mi terminal, que me da el servicio a mi.  la web semántica como máxima expresión, reconocimiento de frases y contextos, capacidad para "aprender" la inteligencia aritificial y otros métodos para catalogar la información de tal forma que si una maquina es capaz de interpretar que un tomate es comida y que los seres humanos comen comida, puede deducir ella sola, que los seres humanos comen tomate, algo increiblemente obvio para una persona, pero no tanto para una maquina...

Web 4.0 La web convertida en S.O. Google Chromuin y demás, ya están a la vista, sistemas operativos completos en la nube, el cloud computing en su máxima expresión.

martes, 9 de noviembre de 2010

Vulnerabilidad de denegación de servicio en IBM Tivoli Directory Server

Se ha anunciado una vulnerabilidad en IBM Tivoli Directory Server 6.1, que podría ser empleada por atacantes remotos para provocar condiciones de denegación de servicio.


El problema reside en un error en el servidor proxy cuando construye peticiones de búsqueda LDAP, lo que podría permitir a un atacante remoto provocar la caída de un servidor afectado mediante el envío de una operación en la página de resultados de búsqueda.

Se recomienda aplicar la actualización 6.1.0-TIV-ITDS-FP0005.

leido en:

Vulnerabilidad de denegación de servicio en IBM Tivoli Directory Server.

Opina sobre esta noticia:
http://www.hispasec.com/unaaldia/4395/comentar


relacionado:

IO13282: proxy server crash cleaning up paged search on backend
http://www-01.ibm.com/support/docview.wss?uid=swg1IO13282

lunes, 1 de noviembre de 2010

Documentación CMMI

La documentación de CMMI, merece un capítulo aparte, ya que puede ser, el punto más renegado por parte de los empleados, se admite que el modelo CMMI, implica una enorme carga de papeleo para los empleados, que debe ser gestionado de una forma correcta, no se debe dejar para el último momento de los proyectos toda la documentación, sino hacerla de forma escalonada, y con las ideas frescas de lo que se está haciendo en ese momento, porque si no, se pierde el objetivo de los documentos que se deben realizar.

Los documentos que se solicitan dentro del modelo, son los siguientes, para los niveles 3, 4 y 5, de CMMI, deben de documentarse, todos los procesos que se realizan, de manera que, quede constancia de lo que hace cada parte del software, en el caso de ser este el objetivo, es decir, no vale, con representar la funcionalidad integrada de una aplicación, sino que hace falta documentar la de cada parte aislada de la misma, documentando para cada objeto o parte del todo, modificando las pruebas unitarias y un cuaderno de carga de trabajo del mismo.

Por otra parte, toda la documentación que se crea, debe ser rastreable desde un solo punto, esta parte, está abierta a la interpretación de la empresa, pero se indica un modelo de matrices de trazabilidad y/o tablas, que relacionan mediante unos códigos y descripción, la situación exacta de los documentos, desde un solo punto común al proyecto, éste puede ser un repositorio de versiones, de documentos (como SVN o CVS) o sistemas más complejos, como pueden ser Lotus NOTES o repositorios propios.

jueves, 28 de octubre de 2010

Nacimiento de CMMI

Siguiendo con la evolución del modelo, en el año 2002, el SEI, relanza CMM, y lo renombra, como CMMI, este modelo, integra todas las áreas funcionales, no exclusivamente, la de desarrollo y mantenimiento, sino que llega hasta los recursos humanos, adquisición o producción.

También reinventa el modo de valorar los procesos, lo hace de una forma individualizada, aunque sigue manteniendo el sistema de niveles de CMM, dentro del nuevo CMMI, se pueden distinguir tres áreas a las que denomina de la siguiente manera:

  • CMMI para el Desarrollo (CMMI-DEV o CMMI for Development), Versión 1.2 fue dado a conocer en agosto de 2006. En él se tratan procesos de desarrollo tanto productivos como de servicios, se pueden diferenciar los dos:

    • CMMI-DEV, para el desarrollo en servicios

    • CMMI-DEV + IPPD (Integrated Product and Process Development) para la integración de producción y desarrollo de procesos.



  • CMMI para la adquisición (CMMI-ACQ o CMMI for Acquisition), la versión 1.2 llega a las empresas en noviembre de 2007. En él se tratan la gestión de la cadena de suministro (suppy chain management), adquisición y contratación externa en los procesos del gobierno y la industria.

  • CMMI para servicios (CMMI-SVC o CMMI for Services), está diseñado para cubrir todas las actividades que requieren del uso de servicios, en su forma más amplia.

viernes, 15 de octubre de 2010

Filosofía CMM

CMM, basa su idea de calidad, del principio de calidad del Doctor Joseph Jurán, del cual se desprende la trilogía de Jurán:

  • Control de calidad.

  • Mejora de nivel o cambio significativo.

  • Planificación de la calidad.


De esta trilogía se desprende, las ideas de mejora continua y buenas prácticas que tanto ensalzan CMM, además Jurán afirma, que para mejorar un proceso, ya sea este de producción, industrial, software, o el que sea, primero hace falta tenerlo controlado, y para controlarlo, hace falta documentarlo, ya que el conocimiento de los empleados, implican control en los procesos, siempre y cuando, estos sigan encargados del mismo, en el momento que los pierdes, estás perdido, por lo que hace falta controlar estos procesos, de otra manera, mucho más objetiva y constante.

CMM, tiene una filosofía orientada al servicio, los conceptos de mejora continua y gestión de la información y del conocimiento, son básicos, ya que para la toma de decisiones en una empresa, es muy importante, definir claramente lo que se conoce y almacenarlo de la forma correcta, alejar el conocimiento tácito de la mente de los empleados para acercarlo a la empresa, mediante el almacenamiento del mismo, las herramientas de gestión de este tipo de valores, no están definidas expresamente en el modelo ya que considera, que cada organización debe evaluar su situación y adaptarse a la misma, el modelo original distingue cinco niveles de madurez, dentro de la integración del mismo en la empresa, que son:

  1. Inicial. Las organizaciones en este nivel no tienen un ambiente, lo suficientemente apto para el desarrollo y mantenimiento de software. El destino de los proyectos que se realizan en este grupo de empresas, depende en gran medida del talento individual de los empleados y coordinadores.

  2. Repetible. En este nivel, las organizaciones empiezan a estar gestionadas, sus proyectos tienen diferentes sistemas de métrica, para poder asegurar el correcto funcionamiento de los proyectos.

  3. Definido. En este nivel, además de tener ya alcanzada una madurez suficiente en cuanto a la gestión de proyectos, las organizaciones disponen de correctos procedimientos de coordinación de grupos, sistemas multidisciplinares, formación de los empleados, técnicas de ingeniería más detalladas y un nivel superior de métricas en los procesos. Se implementan técnicas de revisión por pares (peer reviews), que son quizá uno de los mayores logros del modelo, muy alabado y al que dedicaremos unas líneas más adelante.

  4. Gestionado. Se gestionan los riesgos de una forma clara, y se adelanta a las situaciones tanto adversas como positivas, las decisiones se toman en un entorno estable, de tal forma que al tener una capacidad de medición muy exacta de lo que pasará, estas se ven mejoradas por el conocimiento. El software que se crea es de muy alta calidad.

  5. Optimizado. La empresa en su totalidad está constantemente reabastecida de buenas prácticas y de un proceso de mejora continua. Se gestiona al mismo tiempo el proceso de innovación, retroalimentado por los propios procesos de mejora continua.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

Pagina para ver partidos de fútbol gratis (RojaDirecta)



[caption id="" align="alignright" width="300" caption="Image via Wikipedia"]A pie chart of the usage share of web browsers...[/caption]


(03/02/2011) Actualizado: Parece ser que el gobierno de estados unidos ha secuestrado rojadirecta.org, por lo que hara falta redirigirse a www.rojadirecta.es

Lo primero comentar los requisitos necesarios para poder ver los partidos, son muy sencillos, tener un navegador Web instalado, yo recomentadria Mozilla Firefox o Google Chrome, pero también funciona con Internet Explorer, desgraciadamente hace falta el reproductor de Flash que tienen las páginas y por lo tanto hace falta tenerlo instalado en el equipo y para el navegador en concreto que se vaya a usar, si veis videos de Megavideo, entonces teneis flash instalado en el navegador.

La página de la que hablo es rojadirecta en ella podeis encontrar un buscador donde ver si está el evento deportivo que estas buscando, si lo encuentras, se marcará en azul en la caja que ves debajo y si pinchas sobre él y desplazas la barra de navegación hacia abajo puedes elegir entre las diferentes fuentes que tiene ese evento, algunos utilizan reproductores concretos que deben ser instalados en el equipo, otros usan reproductores flash, la página al menos por el uso que le he dado yo, me parece confiable, pero en caso de duda, no instalar nada que se solicite desde las páginas a las que se nos redirige, esto lo digo por seguridad.

Aqui teneis un pantallazo de la página, donde veis resaltado en azul la caja de busqueda y el botón de buscar asi como el resultado encontrado (no olvideis desplazar la barra lateral de la caja de debajo de las búsqueda, esto para los no iniciados en internet :) ) -

roja directaBueno pues creo que con estas pocas indicaciones, sereís capaces de encontrar esos partidos que quereis ver.

Una última cosa, los canales suelen ser Sudamericanos muchas veces, pero a veces (casi siempre) me da la sensación que saben más de fútbol que los de aqui.

martes, 21 de septiembre de 2010

CONAN Herramienta de INTECO para el analisis de seguridad del equipo

Aunque parece el nombre de un barbaro, y aquiza más apropiado para un virus que para un programa de seguridad, se trata de un sencillo programa, que realiza un analisis del sistema, detectando posibles fallos de seguridad tanto potenciales como reales, no es que sea la herramienta definitiva, pero da una idea aproximada, y es bastante util, ocupa poco y no tarda en exceso en realizar los analisis, vamos que me ha parecido interesante.

Pero lo mejor de todo, es que es gratuita, y no tiene publicidad :)

Puedes bajarlo aqui

martes, 27 de abril de 2010

3 Aplicaciones de Software Libre para recuperar datos perdidos

Diskgetor Aplicación para recuperar datos borrados del disco duro, ojo, no recupera datos de discos rotos o corruptos, solo los borrados, es decir, la aplicación lee los datos "desapuntados" por los indices de los discos duros, de tal forma que los ficheros que se borraron, todavía pueden ser legibles en el disco duro.

data recovery tools Quizá es una aplicación antigua, pero que puede dedicarse a buscar ficheros en diferentes formatos dentro del disco duro, una vez más solo recupera datos borrados del disco duro.

hdrecover Este si es un recuperador de discos duros dañados, se trata de una aplicación que puede retocar los sectores dañados de un disco duro, los resultados, que se pueden obtener, no son siempre perfectos y dependiendo del daño que pueda tener el disco duro, se podrá recuperar datos de discos duros que estaban rotos antes de empezar

jueves, 25 de marzo de 2010

Compilador C++ Portable

Cuanto menos una curiosidad, se trata de un compilador de GCC portable, es decir se instala en un USB y lo puede llear a donde quieras, copilar y ejecutar tus porogramas y dejar ni rastro de las tareas que has realizado, un tanto curioso y al mismo tiempo una forma de atacar equipos a los que tienes accesos físico.

Esto además resuelve un problema muy habitual, que desarrollemos en diferentes equipos, ya sea por ejemplo, trabajo, casa o universidad y necesitemos siempre la misma versión de compilador para evitar errores derivados de usar diferentes entornos en cada sitio, y diferentes problemas y librerias en cada sitio.

Bueno sin más historia, se puede descargar de aqui y la sencillez radica en que es una instalación normal y corriente, en un penDrive, es decir, como si instalaramos en el disco duro, pero en el pendrive, y podemos llevarlo de un ordenador a otro, con nuestros proyectos en el penDrive (también nuestros ejecutables si queremos hacer algo haya donde vayamos)

No hace falta ni explicar más, porque si eres tan friki como para querer un PenDrive un compilador de C++, eres lo suficientemente habil con un ordenador, como para no necesitar ni una sola indicación mñas que la descarga, para instalarlo y probarlo. ; )

Si aún así, tienes problemas para instalarlo, no dudes en dejar un comentario.

Pd: Además DevCpp es OpenSource!

lunes, 8 de marzo de 2010

Mozilla Prism un gran desconocido

Prism, es una herramienta, para tener en el escritorio del ordenador, las paginas y aplicaciones Web que quermaos tener, de tal forma que sean accesibles desde el escritorio, con un cimple, clic. Me parece bastante práctico y me sorprende lo aparcado que está del entorno en internet, al menos del mio.

El programa es una serie de accesos directos páginas de internet que solamos utilizar, de tl forma que las podamos tener accesibles de una forma más rápida y directa. Los accesos se pueden hacer para ponerse en el escritorio, o en la barra de inicio o en el inicio rápido (El que esta al lado del menu), que es la opción que he cogido yo.

Cuando lo bajamos de la pagina de mozilla Prism.





El resultado de la descarga es un zip, que descomprimimos donde queramos y ejecutamos mediante el fichero, prism.exe, al ejecutarlo nos pide una URL y un nombre para el enlce, automáticamente, podemos ver como el icono lo recoge el de la propia página a la que queremos acceder.

[caption id="attachment_296" align="aligncenter" width="204" caption="Pantalla Prism"][/caption]

Aqui vemos un ejemplo de como me ha quedado el inicio rápido.

[caption id="attachment_293" align="aligncenter" width="209" caption="Ejemplo de prism"]prism[/caption]

Bueno y creo que con esto, hasta aqui puede llegar, la breve explicación de una herrmienta tan sencilla como útil.